viernes, 31 de mayo de 2019


PROGRAMA NACIONAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL

(RESUMEN PARA CONSULTA DE ESTUDIANTES)

    De conformidad con el artículo 3 del Decreto Presidencial Nº 2.652 de fecha 04 de enero de 2017, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 41.067 de fecha 04 de enero de 2017; en ejercicio de las atribuciones previstas en los artículos 65 y 78, numeral 19 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.147 Extraordinario de fecha 17 de noviembre de 2014; en concordancia con lo dispuesto en los artículos 3 y 10 de la Resolución Nº 3.072 de fecha 02 de marzo de 2012, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.876 de fecha 05 de marzo de 2012, mediante la cual se Establece los Lincamientos Académicos para la Creación, Autorización y Gestión de los Programas Nacionales de Formación en el Marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater.

PRINCIPIOS Y VALORES DE FORMACIÓN

El PNFPS en concordancia con lo planteado por el Ministerio rector de la educación universitaria, toma en consideración para la correcta ejecución de este programa los siguientes principios y valores:
1. Independencia: Las experiencias e intercambios de formación deben generar condiciones para potenciar la libertad y soberanía que tienen todas las personas participantes, en todos los órdenes de su vida, desde sus potencialidades y capacidades, esta independencia ha de manifestarse en todo el ámbito nacional y latinoamericano.
2. Desarrollo Sustentable: Este programa satisface este principio buscando elevar los niveles de concienciación de los participantes, procurando el máximo bienestar social, aunado a la preservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico para así no comprometer el futuro de las nuevas generaciones.
3. Integralidad: Estamos hablando de un ser humano-profesional cuya perspectiva permite articular su saber-hacer dentro de un marco de compromiso ético. Ello conlleva al desarrollo de unos saberes-haceres integrales e integradores de la diversidad de lo social y lo cultural
4. Ética: Implica la formación desde la perspectiva personal y desde la otredad, no se concibe un científico social que no piensa en el bienestar, honradez  y valores ciudadanos que sean inclusivos, en el sentido colectivo de la palabra.

 OBJETIVOS

Formar profesionales con una visión amplia e integradora de los conocimientos, actitudes, Mhabilidades e instrumentos propios de la Psicología Social, capaces de investigar e intervenir
frente a necesidades y problemáticas psicosociales derivadas del cambio y conflicto social en los diferentes ámbitos de actividad de nuestra sociedad y de contribuir al fortalecimiento de la nueva sociedad venezolana.
 Formar profesionales con capacidad de comprender de manera multidimensional e interdisciplinaria la problemática de la convivencia social, para favorecer el acceso a mejores niveles de bienestar, a través de la promoción de la participación de los individuos y grupos humanos que integran los colectivos
 Formar profesionales con un conocimiento ético, y de promoción de los valores de una sociedad diversa, justa y plural para impulsar la creación de oportunidades para la dignificación de la vida humana y de sus formas de convivencia
 Formar profesionales capaces de promover la reflexión crítico-propositiva entre los distintos actores de los procesos sociales que buscan la implantación de alternativas de desarrollo humano y social. Así como la puesta en práctica de estrategias de intervención y aplicación en diversidad de escenarios sociales
 Desarrollar en los alumnos las capacidades para investigar y generar teorías, conceptos, modelos, métodos e instrumentos psicosociales con criterios de rigurosidad académica y apego a los principios de la ética profesional, usando metodologías cuali-cuantitativas con una visión holística.
 Utilizar las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, así como el software especializado que se requiera en las diferentes facetas de la investigación y el ejercicio profesional, consecuentemente desarrollar estrategias educativas para transferir habilidades de interacción social a diferentes tipos de población.

 PERFIL DE EGRESO.

El perfil del profesional egresado del Programa Nacional de Formación en Psicología Social ha de responder, entre otras cosas, a los procesos de globalización, así como a los planteamientos del estado venezolano en la creación del socialismo del siglo XXI, a las exigencias de la región y el país y por último a las exigencias propias de la profesión, en cuanto a su orientación primordialmente psicosocial. En este sentido dará respuesta al saber ser; saber hacer; saber conocer y simultáneamente al saber convivir.

PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES.

La razón de ser de los programas de formación está dada por la concepción de los proyectos socio integradores como ejes articuladores de los estudios de profesionalización de los participantes, en los mismos convergen todos los conocimientos aportados por las unidades curriculares, además representa un proceso de investigación acción etnográfica que pone en contacto al estudiante con el contexto real de actuación profesional. En el sentido expresado anteriormente el proyecto socio integrador se concibe como el direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción territorial a través de las acciones sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos con su realización: instituciones universitarias, comunidad y el Estado.

GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

La ejecución del proyecto socio-integrador toma en cuenta lo siguiente:
1. Contempla cuatro (4) momentos: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación, que constituyen experiencias de investigación y formación integradas.
2. Diagnóstico, emerge de una necesidad o un problema social delimitado en conjunto con la(s) comunidad(es) afectada(s) y las instituciones municipales,territoriales y nacionales involucradas según los planes y programas establecidos para resolver mancomunadamente las situaciones problematizadas en el radio de acción de la Universidad.
3. Planificación, se sistematiza, interpreta a la luz de teorías y conceptos pertinentes relacionados con el proyecto, así mismo se toman en cuenta las acciones y métodos que más se adecuen a la situación diagnosticada.
4. Ejecución, es la puesta en marcha del proyecto bajo los aspectos metodológicos diseñados.
5. Evaluación, valora la satisfacción de las necesidades sociales delimitadas en el diagnóstico.
6. Necesidad de que sea formulado, desarrollado y evaluado de conformidad con la participación del Poder Popular.
7. Los proyectos están adscritos a los programas de investigación e innovación del PNFPS.
8. La institución universitaria, en este caso, la UPTMKR, debe considerar y asignar dentro de su estructura organizativa académica la coordinación y acompañamiento de los proyectos desde su elaboración, desarrollo, evaluación, socialización y al culminarse producir su sistematización como acervo o memoria histórico-cultural de la universidad y de la comunidad.
9. Los proyectos deben ser de participación colectiva.
10. Las diversas unidades de formación de cada programa deberán revisar y adaptar sus contenidos y estrategias periódicamente en función de servir de sustentación académico-administrativa a los proyectos socio-integradores.
11. La evaluación de los proyectos debe realizarse con base en el impacto social,socioproductivo, cultural, político, etc., que se registre en la comunidad del caso. Hay que vencer la tendencia a que los proyectos sean estimados tan solo por el cumplimiento estudiantil de requisitos formales o superficiales fijados para su evaluación académico-administrativa.
El Proyecto es una unidad curricular con características formativas e investigativas y sobre todo de vinculación social y trabajo colectivo, tiene características de integralidad, lo que permite concertar las funciones (formación, investigación y vinculación social) propuestas en la nueva concepción de la educación universitaria al servicio del pueblo. Está enmarcado en un problema que se relaciona con la formación de las capacidades humanas para el ejercicio profesional, actitudes intelectuales y de valores. Esto implica un conjunto de conocimientos y de prácticas socializadoras que trascienden las horas de trabajo acompañado, siendo su característica el esfuerzo investigativo que genere soluciones y respuestas a problemas reales, promoviendo la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, en otras palabras comprende la estrategia activa para la vinculación social.

ETAPASDEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR EN EL PNF EN PSICOLOGÍA SOCIAL.

1. Preparatoria: Contexto teórico, epistemológico y metodológico.
2. Diagnóstica: Identificación, descripción y formulación del problema o de la necesidad, carencia y problema.
3. Planificación: Diseño del programa de intervención.
4. Ejecución: Realización de la intervención.
5. Procesamiento de la información y análisis de los resultados.
6. Evaluación, seguimiento y presentación de la información.

ETAPAS DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR EN EL PNF EN PSICOLOGÍA SOCIAL Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA.

1. Preparatoria: Contexto teórico, epistemológico y metodológico.
2. Diagnóstica: Identificación, descripción y formulación del problema o de la necesidad, carencia y problema.
3. Planificación: Diseño del programa de intervención.
4. Ejecución: Realización de la intervención.
5. Evaluación, seguimiento y presentación de la información.

PRÁCTICA PROFESIONAL

La Práctica Profesional para el PNFPS, se concibe como el espacio de formación en el cual se despliegan, integran y desarrollan, a través del ejercicio profesional, los saberes, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos por los estudiantes en los proyectos realizados durante la trayectoria formativa, enmarcados en las diferentes líneas de investigación e innovación y en las unidades curriculares de formación, a fin de consolidar con la experiencia el perfil de egreso, vinculando a la vez al participante con el campo laboral. La práctica profesional es una actividad curricular obligatoria que deben realizar los estudiantes de PNFPS de la UPTMKR; bajo la supervisión de la Comisión de Prácticas Profesionales y de los Centros de Trabajo y/o comunidades, una vez cumplidos los requisitos académicos preestablecidos.
La práctica profesional en el PNFPS se regirá por una normativa interna de la UPTMKR, común en su mayor parte, a los otros PNF y por cualquier otra normativa establecida por el Consejo Universitario de cada Universidad y/o el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), en uso de sus atribuciones Legales.

Objetivos de la Práctica Profesional

La práctica profesional de los participantes del PNFPS persigue los siguientes objetivos generales:
a) Proporcionar a los participantes la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos - prácticos adquiridos en el periodo de formación académica.
b) Contribuir al desarrollo gradual del participante, en términos de habilidades y destrezas, disciplina y responsabilidad necesarias para el desempeño efectivo en el área de la Psicología Social.
c) Generar vínculos permanentes entre la Comisión de Prácticas Profesionales del PNFPS y las instituciones, organizaciones y comunidades, que permitan aunar fuerzas pertinentes para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) Contribuir a la obtención de una perspectiva real de los requerimientos y condiciones del mercado de trabajo, a fin de que la UPTMKR pueda investigar, desarrollar o rediseñar las estrategias de formación de los recursos humanos que necesita el sector laboral y social.
e) Fomentar el intercambio entre las UPTMKR y los centros laborales de investigación y comunitarios con el fin de facilitar una permanente actualización de la malla curricular con base en los requerimientos reales
Los requisitos Para iniciar la práctica profesional el estudiante deberá:
1. Haber aprobado todas las unidades curriculares contempladas en el plan de estudio del PNFPS,
2. Realizar la pre-inscripción ante la Comisión de Práctica Profesional y entregar los recaudos solicitados por dicho Departamento.
3. Realizar curso de inducción previo a la práctica profesional.
4. Los participantes que no efectúen la preinscripción en el lapso establecido no podrán hacerlo posteriormente hasta que se inicie un nuevo proceso de inscripción.

Duración

La duración de la práctica profesional no podrá ser menor de seis (06) semanas ininterrumpidas o 240 horas de trabajo y su dedicación será a tiempo completo, conforme al horario regular existente en cada centro de trabajo y/o comunidad. La interrupción de la Práctica Profesional
Cuando la práctica profesional se interrumpa por circunstancia de fuerza mayor, el participante deberá notificar por escrito en un lapso no mayor de cinco (05) días hábiles, a la Comisión de
Prácticas Profesionales para su respectivo análisis y consideración.

Los programas

Las actividades a desarrollar por los participantes durante el lapso de la práctica profesional serán definidas con antelación a la misma, a través de un programa elaborado entre el Comisión de
Práctica Profesional de las UPTMKR y los centros de trabajo o comunidades, de acuerdo con el diseño curricular del PNFPS y en concordancia con las líneas de investigación.
En aquellas circunstancias donde por inconvenientes de la dinámica interinstitucional no se pueda elaborar el programa de la práctica profesional entre el tutor académico y el tutor industrial o comunitario con la debida antelación, el participante podrá iniciarse en la misma, ajustándose al plan de trabajo de la empresa o comunidad, solventándose el problema a la brevedad posible.

La evaluación

 La aprobación de la práctica profesional se regirá por el Reglamento de Evaluación vigente de los PNFPS.
 Los formularios, instrumentos y otros medios a utilizar para el registro, control y evaluación de la actuación y rendimiento del participante, serán elaborados por el Comisión de Prácticas
Profesionales, en común acuerdo con el Departamento de Registro, Admisión y Control de Estudios.
 La calificación final de la práctica profesional estará conformada por las
 evaluaciones de las etapas de:
- Evaluación del Tutor Institucional: 40%
- Evaluación del Tutor Académico: 30%
- Informe Técnico Final: 30%
Comisión de Práctica Profesional
 Se encargará de establecer los lineamientos para la ubicación, supervisión y evaluación de los participantes.
 La Comisión de Prácticas Profesionales será coordinado por un Docente perteneciente a la planta profesoral del PNFPS.
 Las funciones generales de la Comisión de Práctica Profesional, serán las siguientes:
a. Planificar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución del proceso de prácticas profesionales.
b. Hacer cumplir las normas, sistemas y procedimientos que permitan realizar el seguimiento, evaluación, registro y control del proceso de prácticas profesionales.
c. Conocer la demanda interna para los fines de ubicación de los estudiantes en los Centros de Trabajo.
d. Procesar la información proveniente de los centros de trabajo y comunidades a objeto de retro - alimentar el diseño curricular del PNFPS.
e. Organizar actividades de inducción para los participantes y los tutores académicos a fin de garantizar el éxito de dicho proceso.
f. Recibir el informe de prácticas profesionales una vez evaluado por el tutor académico y tutor industrial o comunitario y realizar el trámite administrativo correspondiente. Obligaciones y atribuciones
 Son obligaciones del Tutor Académico:
a. Asesorar conjuntamente con el tutor industrial o comunitario al participante en la elaboración y el cumplimiento del plan de trabajo a ejecutar durante su estadía en el centro de trabajo o comunidad.
b. Controlar y evaluar la actuación del participante a través de los instrumentos diseñados por la Comisión de Práctica Profesional.
c. Realizar al menos una visita de supervisión al participante en el centro de trabajo o comunidad.
d. Informar a la Comisión de Práctica Profesional de cualquier irregularidad que afecte el desarrollo del proceso.
e. Consignar a la comisión de Práctica Profesional, dentro del lapso previsto los recaudos utilizados para el control y evaluación de la misma.
f. Revisar, conformar y entregar el informe final de práctica profesional en un lapso no mayor de quince (15) días hábiles, conjuntamente con las planillas de supervisión, evaluación del informe y evaluación final.
 Son atribuciones del Tutor Institucional o Comunitario:
a. Elaborar el plan de trabajo para el participante.
b. Asesorar a los participantes que le sean asignados en la elaboración y cumplimiento del plan de trabajo.
c. Proporcionar información a los participantes acerca de las políticas internas de organización, disciplina, y otros aspectos normativos que rigen en el centro de trabajo o comunidad.
d. Participar a la Comisión de Práctica Profesional y al tutor académico cualquier irregularidad que afecte el desarrollo del plan de trabajo.
e. Coordinar con el tutor académico la supervisión de los participantes en el centro de trabajo o comunidad.
f. Garantizar que el participante sólo realice actividades inherentes al área de formación y perfil de egreso, sin incurrir en asignaciones de actividades que no correspondan con el espíritu de las prácticas profesionales.
g. Evaluar la actuación de los participantes utilizando para ello los instrumentos e instructivos elaborados por la Comisión de Práctica Profesional.
h. Remitir a la Comisión de Práctica Profesional los resultados de la evaluación, las sugerencias y observaciones que contribuyan a mejorar y actualizar el plan de estudio del PNFPS.
 Son obligaciones del participante:
a. Realizar, en fecha oportuna, los trámites administrativos exigidos por el Departamento de Práctica Profesional.
b. Cumplir con las actividades del Seminario de Inducción.
c. Cumplir con las actividades asignadas en el plan de trabajo.
d. Informar al Tutor Académico y al Tutor institucional o Comunitario acerca de cualquier dificultad encontrada en el desarrollo de su Práctica Profesional.
e. Llevar un registro diario de las actividades desarrolladas y las observaciones pertinentes, de acuerdo con lo pautado en el plan de trabajo.
f. Elaborar un Informe Final ajustado al instructivo respectivo sobre las actividades realizadas en la Práctica Profesional, que deberá entregar tanto al Departamento, para la revisión del Tutor Académico, como a la Empresa o comunidad.
g. Justificar por escrito cualquier ausencia debida a motivo grave o no previsto, al Tutor Institucional o Comunitario y al Tutor Académico.
h. Ajustarse a los lapsos establecidos en la programación del Departamento de Práctica Profesional para el inicio y desarrollo del proceso.
i. Consignar el Informe Final en un lapso de quince (15) días hábiles a partir de concluida la misma, para su respectiva revisión y conformación por el tutor académico.

MALLA CURRICULAR

Es la red sistémica de experiencias de formación que se disponen en un tejido de las unidades curriculares que potencian la concreción del perfil de egreso del Programa Nacional de Formación en Psicología Social.
a) Duración de la Formación
La Malla Curricular del Programa Nacional de Formación de Psicología Social tendrá una duración de cuatro años, en concordancia con los requisitos de egreso y titulaciones establecidos.
b) Turnos de Formación
Se entiende por turno de formación, el tiempo durante el cual se desarrolla el Proceso formativo:
- Matutino: Jornada comprendida entre las 7:00am y las 12:45 pm.
- Vespertino: Jornada comprendida entre la 12:45 pm y las 5:45 pm.
c) Modalidades
- Presencial: Se genera la interacción docente–estudiante e interacción estudiante– docente–comunidad, institución o contexto donde se desarrollan las experiencias de formación y se consolidan las actitudes, habilidades, destrezas, conocimientos y saberes. Exige la asistencia física y permanente de los actores en ambientes preestablecidos para el desarrollo de las actividades académicas.
d) Trayectos de Formación
Los Trayectos de Formación son los momentos consecutivos en que ocurre el proceso
formativo en los que se consolidan las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes del perfil de egreso, cada uno tiene una duración de treinta y seis (36) semanas, a excepción del trayecto inicial.
Los Trayectos de Formación se estructuran en: un (1) trayecto inicial y en cuatro (4) trayectos por la naturaleza del Programa Nacional de Formación en Psicología Social.
El Trayecto de Formación Inicial, es el momento de iniciación universitaria del
Programa Nacional de Formación en Psicología Social, se orienta principalmente a la promoción y consolidación de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes básicos, así como a la identidad de la cultura universitaria y del Programa Nacional de Formación en Psicología Social. Su duración es de trescientas sesenta (360) horas académicas presenciales de cuarenta y cinco (45) minutos en un lapso de doce (12) semanas.
Se debe destacar que el trayecto inicial no contempla aprobación de Unidades créditos, sin embargo, es requisito obligatorio su aprobación para ingresar al trayecto I.
e) Unidades Curriculares
Las Unidades Curriculares son formas de construcción de significaciones que organizan los trayectos de formación procurando una ruptura con la concepción de áreas fragmentadas del conocimiento para la generación de unidades articuladas con el Perfil de egreso, los Programas de investigación e innovación, el Proyecto socio-integrador y la Pasantía.
Una unidad crédito (UC), es equivalente entre 25 a 30 Horas de trabajo Estudiantil, (HTE) de cuarenta y cinco (45) minutos; a los efectos del cálculo de la UC de cada una de las unidades curriculares del Programa, se consideró la relación de que Una UC es equivalente a 30 (HTE).
La Unidad Curricular no podrá tener más de nueve (9) unidades créditos, ni menos de cuatro (4) unidades créditos. Exceptuando las unidades acreditables. Además, no podrá durar menos de dieciocho (18) semanas, ni más de treinta y seis (36) semanas.
Las Unidades Curriculares se organizan en siete:
a. Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria.
b. Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias.
c. Unidades Curriculares Específicas.
d. Unidades Curriculares Electivas.
e. Unidades Curriculares de Investigación e Innovación.
f. Unidades Curriculares Acreditables.
g. Práctica Profesional.

CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

De la Calificación
Artículo 17: La calificación se expresará en una escala del uno (01) al veinte (20), la nota mínima aprobatoria para las unidades curriculares es doce (12) y para el proyecto dieciséis (16).
Condiciones de Aprobación de la Unidad Curricular
Artículo 18: Se considera aprobada la unidad curricular cuando el estudiante haya cumplido al menos, las siguientes condiciones: 1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos.
2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad curricular.
Condiciones de Aprobación del Proyecto:
Artículo 19: Se considera aprobado el proyecto, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones:
1. Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el trayecto.
2. Presentar ante los evaluadores del proyecto un informe oral y escrito de la sistematización del desarrollo del mismo.
De la Naturaleza de la evaluación
Artículo 20: La evaluación del proyecto y demás componentes del Desarrollo Curricular será continua, acumulativa y permanente durante el trayecto de formación.
Condiciones de Aprobación de la Práctica Profesional.
Artículo 21:
Se considera aprobada la práctica profesional, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones:
1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos en la práctica profesional.
2. Haber asistido como mínimo a un ochenta por ciento (80%) de las horas presenciales de la práctica profesional.
Recuperación de una Actividad de Evaluación Artículo 22: La recuperación de una actividad de evaluación en una unidad curricular se realizará cuando: 1. El estudiante que haya realizado la actividad y no obtuvo la calificación mínima de aprobación, es decir, doce (12) puntos. 2. El sesenta por ciento (60%) de la población estudiantil de una sección de la unidad curricular no haya aprobado la evaluación. La recuperación de la actividad se realizará una sola vez.
Artículo 23: Los estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos, pero quieran mejorar su calificación, podrán realizar la actividad de evaluación en una sola oportunidad en el lapso establecido según acuerdo con el docente y se le colocará la calificación obtenida en ella.
Artículo 24: Los estudiantes que no cumplan con la condición establecida en el Artículo 22
Numeral 1 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe médico avalado por las instituciones de salud correspondiente ante el docente de la unidad curricular con el fin de evaluar su caso y considere la recuperación o no de la evaluación.
Plan Especial de Recuperación
Artículo 25: El Plan Especial de Recuperación tiene como objetivo, proporcionar nuevas oportunidades para que la estudiante o el estudiante alcance las metas establecidas en la unidad curricular correspondiente. Cada institución universitaria debe planificar y ejecutar el plan al concluir el trayecto.
Artículo 26: Para que el estudiante tenga derecho a Inscribir un máximo de tres (3) unidades curriculares no aprobadas en el trayecto en el Plan Especial de Recuperación deben existir las siguientes condiciones en cada una de las unidades curriculares:
1. Haber obtenido la calificación mínima de seis (6) puntos.
2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%)'de las horas, presenciales de la unidad curricular.
Artículo 27: Los estudiantes que no cumplan con las condiciones establecidas en el Artículo 26 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe médico avalado por las instituciones de salud correspondiente ante las autoridades de la institución Universitaria con el fin de evaluar su caso y consideren la inscripción o no de la estudiante o el estudiante en el Plan Especial de Recuperación.
Artículo 28: El plan especial de recuperación no aplica para el proyecto.
Nulidad de la Evaluación
Artículo 29: Cuando en alguna actividad de evaluación del desempeño, la o el estudiante o un grupo de estudiantes incurran en faltas que comprometan la validez y originalidad de los resultados, el docente no aprobará la evaluación a los Implicados y elaborará el acta correspondiente. El afectado o los afectados por la medida, recibirán el mínimo puntaje de la escala, sin menoscabo de las demás sanciones a que haya lugar. El docente enviará copia del acta a las instancias académicas administrativas correspondientes. Disposiciones Finales
Artículo 30 A partir de la publicación de la presente Resolución en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, quedará sin efecto la Resolución No 549, de fecha 09 de
agosto de 2010, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 39.483, de la misma fecha. Artículo 31: Corresponde al Despacho de la Viceministra o el Viceministro de Desarrollo Académico del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, tanto la aplicación del presente instrumento, como la atención de problemas o dificultades que resulten de su aplicación.
A continuación se detalla el cuadro del plan de estudios del PNFPS. En dicho cuadro aparecen las siglas HTE, UC y TOTAL HTE, con el siguiente significado:
HTE: Horas de Trabajo del Participante; equivale al total de horas que el participante requiere para el dominio de un aprendizaje. Las HTE están integradas por las Horas de Trabajo Acompañado del Participante (HTAE) y por las Horas de Trabajo Independiente del Participante (HTIE). Las HTAE implican la realización de actividades de formación con la tutela o asistencia directa del profesor.
Por su parte, las HTAIE implican la realización de actividades de formación sin la tutela o asistencia directa el profesor; ello no descarta la posibilidad de una eventual asistencia del profesor o la consulta de los participantes para el esclarecimiento de dudas respecto a información, procedimientos o similares. Se estima que el participante requiere invertir entre una (1) y una y media (1,5) HTIE por cada HTAE.
UC (Unidades Crédito): Valor relativo de una actividad académica calculada sobre la base del total de HTE que el participante invierte para el dominio de un aprendizaje. Se asigna una (1) Unidad Crédito por cada veinticinco (25) a treinta (30) HTE.
HTA/Sem: Horas de Trabajo Acompañado que el participante requiere cumplir por semana. . A los efectos del cálculo de la Hora académica y el total de unidades créditos por cada Unidad Curricular, se consideró como base la relación de que una (1) Unidad Crédito equivale a treinta (30) HT.


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL (PNFPS)  MALLA CURRICULAR


HTE
UC
HTE
HTE TOTAL
UC TOTAL
TRAYECTO INICIAL
TRAYECTO INICIAL
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
120
0
240
480
0
UPTVT COMO PROYECTO POLÍTICO
LECTO ESCRITURA UNIVERSITARIA
CUANTIFICACIÓN EN LAS CIENCIAS HUMANAS
TRAYECTO I
TRIMESTRE I
CONTEXTUALIZACIÓN ONTOEPISTEMOLÓGICA
90
3



TEORÍAS Y PROBLEMAS SOCIOPOLÍTICO CONTEMPORÁNEOS
180
6
LA CONDICIÓN HUMANA
120
4
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
120
4
MANEJO DE LAS TIC´S
90
3
TRIMESTRE II
METODOLOGÍA HOLÍSTICA Y TECNS DE RECOLECIÓN  DE INFORMACIÓN
90
3
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
120
4
CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO POLÍTICO VENEZOLANO
90
3
PSICOLOGÍA SOCIAL: TEORÍA Y APLICACIONES.
90
3
MANEJO DE LAS TIC´S
90
3
TRIMESTRE III
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
90
3
CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO POLÍTICO LATINOAMERICANO
90
3
ESTADÍSTICA DE INFERENCIA
120
4
PSICOLOGÍA SOCIAL: TEORÍA Y APLICACIONES.
90
3
PENSAMIENTO COMPLEJO Y SISTÉMICO.
120
4
TRAYECTO II
TRIMESTRE IV
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
67,5
2,25



CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO VENEZOLANO
90
3
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
90
3
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, MUNDIAL Y LATINOAMERICANA
90
3
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
90
3
TRIMESTRE V
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
67,5
2,25
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO VENEZOLANO
90
3
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
90
3
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, MUNDIAL Y LATINOAMERICANA
90
3
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
90
3
DISEÑO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
67,5
2,25
TRIMESTRE VI
DISEÑO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
67,5
2,25
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO VENEZOLANO
90
3
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
90
3
APORTES PSICOANALÍTICOS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL
120
4

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En actividades especiales

1° Encuetro de Coordinadores de la  UPT Valles del Tuy y la Misión Sucre. 1° Encuetro de Docentes de la  UPT Valles del Tuy y ...