PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
AGROALIMENTACIÓN
(Información resumida del PNF, especialmente para estudiantes)
Oficializada su creación el día 7 de
octubre de 2008, mediante Resolución N° 3145 publicada en Gaceta Oficial N°
39032 y el 13 de noviembre de 2008 en Resolución N° 319 publicada en Gaceta N°
39.058.
OBJETIVOS
Objetivo
General.
Formar profesionales integrales para la
producción primaria de alimentos, bajo un enfoque agroecológico, que respondan
a las necesidades locales, regionales y nacionales relacionadas con la
seguridad y soberanía alimentaria, comprometidos con el desarrollo endógeno
sustentable y la organización del poder popular en la construcción y el
fortalecimiento de la sociedad socialista.
Objetivos
Específicos.
• Desarrollar conocimientos técnicos para la producción agroalimentaria
bajo un enfoque agroecológico.
• Brindar las
herramientas cognitivas-científicas- tecnológicas que contribuyan a la mejora
de los procesos productivos a partir del desarrollo investigativo y de
innovación.
• Facilitar
conocimientos para contribuir de manera efectiva a la soberanía alimentaria
desde lo ético-político y socio ambiental.
• Incorporar
dialógicamente lo estético–lúdico en el intercambio de saberes con las culturas
indígenas, campesinas, ancestrales y tradicionales.
• Integrar
conocimientos y capacidades en los nuevos profesionales para la organización y
la participación activa de los trabajadores rurales, campesinos, pescadores, e
indígenas.
• Implementar
proyectos socioproductivos con el poder popular que respondan a las necesidades
en el ámbito agroalimentario.
PERFIL
DE EGRESO
Perfil del
Técnico o Técnica Superior Universitario en Agroalimentación.
El nuevo profesional egresado del PNFA gro
es un ciudadano o ciudadana integral, que practica y respeta los valores
humanísticos, con conocimiento científico – técnico e investigativo y aptitudes
para desempeñarse colectiva y operativamente en la producción de alimentos
desde la perspectiva agroecológica, inter y transdisciplinario, que responda a
las necesidades agroproductivas de las sociobioregiones a fin de contribuir con
la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria de la Nación.
El profesional formado en el área
agroalimentaria deberá tener conocimientos, habilidades y aptitudes para:
• Diagnosticar integralmente la dinámica de la realidad en el ámbito
familiar y comunitario, valorando las necesidades y potencialidades socio
productivas.
• Diseñar planes, programas y proyectos para mejorar la producción
agroalimentaria con principios agroecológicos en el ámbito local.
• Aplicar técnicas
y tecnologías agroecológicas para la preservación y producción de la
biodiversidad.
• Aplicar técnicas
y tecnologías agroecológicas para mejorar la producción de alimentos
considerando el potencial socio-productivo del ámbito local.
• Realizar
investigación acción participativa orientada a la transformación de los
sistemas agrícolas convencionales de producción agroecológica.
• Promover la
recuperación y conservación de rubros autóctonos de la localidad.
• Participar en la
ejecución de programas de desarrollo endógeno sustentable para la producción de
alimentos en el ámbito comunitario.
• Propiciar la
integración de los actores socio comunitarios para generar condiciones óptimas
en los procesos socio-productivos.
• Valorar los
procesos históricos, culturales originarios de la agricultura en América, para
comprender y transformar los procesos socio-productivos agrícolas.
• Asumir las
responsabilidades técnicas, sociales, políticas, laborales y éticas propias de
su ámbito de formación y desempeño profesional.
Perfil del Ingeniero o Ingeniera en
Agroalimentación.
El profesional egresado del PNF Agro es un
ciudadano o ciudadana integral, que practica y respeta los valores
humanísticos, con conocimiento científico – técnico e investigativo,
articulador de las diferentes instituciones de apoyo al desarrollo
agroalimentario y aptitudes para innovar y gestionar en la producción de
alimentos desde un enfoque agroecológico, inter y transdisciplinario, que
responda a las necesidades agroproductivas de las sociobioregiones a fin de
contribuir con la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria de la Nación.
El profesional formado en el área
agroalimentaria deberá tener conocimientos, habilidades y aptitudes para:
• Diagnosticar
integralmente la dinámica de la realidad del territorio, valorando las
necesidades y potencialidades socio productivas. • Diseñar planes, programas y
proyectos para mejorar la producción agroalimentaria con principios
agroecológicos, en el ámbito local, regional y nacional.
• Dinamizar la
producción de alimentos mediante la aplicación de los conocimientos
científicos, tecnológicos y energéticos, sustentado en la biodiversidad y el
dialogo de saberes, para la recuperación de los materiales genéticos.
• Generar
estrategias para la producción de alimentos mediante la aplicación de los
conocimientos científicos y tecnológicos.
• Implementar
técnicas agroecológicas en el desarrollo de proyectos que permitan transformar
áreas intervenidas por la agricultura convencional.
• Realizar
investigaciones orientadas a la transformación de los sistemas agrícolas
convencionales e innovación de la producción agroecológica.
• Desarrollar
tecnologías apropiadas y apropiables, que permitan la racionalidad ambiental
del uso de los recursos naturales en el proceso productivo.
• Impulsar la
organización social de la producción agroalimentaria bajo principios
agroecológicos, para fortalecer las interacciones de las cadenas
socio-productivas y las relaciones con las instituciones.
• Comprender los
instrumentos jurídicos, las políticas y planes del estado venezolano en el
ámbito latinoamericano y del Caribe, que sirven de marco a las relaciones
sociales de producción.
• Promover
políticas agrícolas destinadas a la producción de alimentos enmarcado en el
enfoque agroecológico.
• Valorar los
procesos históricos, culturales originarios de la agricultura en América, para
comprender y transformar los procesos socio-productivos agrícolas.
• Asumir las responsabilidades
técnicas, sociales, políticas, laborales y éticas propias de su ámbito de
formación y desempeño profesional.
PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR
El proyecto sociointegrador en el PNF Agro
es una actividad inter y transdisciplinaria que va dirigida a contribuir en la
resolución de los problemas dentro del ámbito socioproductivo. En este sentido,
constituye una unidad estratégica dirigida a poner de manifiesto las
articulaciones entre conocimientos científicos, tecnológicos, sociales, valores
y saberes ancestrales y populares, para el logro de los procesos pedagógicos
que ocurren en diferentes ambientes de aprendizaje y al mismo tiempo permite
vincular la docencia-investigación-interacción sociocomunitaria. En los
proyectos se asume el proceso educativo como una forma de experiencia que es
parte de la vida práctica del estudiante-docente-comunidad.
ÁMBITO, PROPÓSITO Y RESULTADO DE LOS
PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DEL PNFAGRO.
UNIDAD CURRICULAR
|
NOMBRE DEL PROYECTO
|
PROPÓSITO
|
RESULTADO
|
Proyecto
Sociointegrador I
|
Socioproductivo
Familiar
|
Contribuir
con la soberanía y seguridad alimentaria desarrollando proyectos
socioproductivo, con enfoque agroecológico en el ámbito familiar, a través de
la investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos.
|
Producción
de alimentos en el ámbito familiar con enfoque agroecológico.
|
Proyecto
Sociointegrador II
|
Socioproductivo
Comunitario
|
Contribuir
con la soberanía y seguridad alimentaria desarrollando proyectos
socioproductivo, con enfoque agroecológico en el ámbito comunitario, a través
de la investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos.
|
Producción
de alimentos en el ámbito comunitario con enfoque agroecológico.
|
Proyecto
Sociointegrador III
|
Socioproductivo
Comunal
|
Contribuir
con la soberanía y seguridad alimentaria mediante el desarrollo de proyectos
socioproductivo, con enfoque agroecológico en el ámbito comunal, priorizando
los rubros estratégicos, a través de la investigación e innovación
tecnológica en la producción de alimentos.
|
Potenciar
la producción agroecológica en el ámbito del desarrollo comunal, priorizando
los rubros estratégicos.
|
Proyecto
Sociointegrador IV
|
Socioproductivo
Territorial
|
Fortalecer
los proyectos con enfoque agroecológico en el ámbito territorial, priorizando
los rubros estratégicos, a través de la investigación e innovación
tecnológica en la producción de alimentos.
|
Potenciar
la producción agroecológica, en el ámbito territorial, priorizando los rubros
estratégicos.
|
Fuente: PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
AGROALIMENTACIÓN
INTEGRACIÓN HORIZONTAL Y
VERTICAL DE CONOCIMIENTOS.
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
I
|
SEMESTRE 1
|
SEMESTRE 2
|
||||
NOMBRE
DEL PROYECTO Socioproductivo Familiar
|
PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR I 1. Seguridad y Soberanía Alimentaria. Desarrollo endógeno,
desarrollo sustentable, desarrollo sostenible, Trompo de alimentación,
cultura alimentaria, Alimentos y su clasificación. 2. Proyectos: conceptos,
tipos, clasificación. Proyectos nacionales, regionales y locales. Planes y
programas. Objetivos, metas, políticas y estrategias.
|
PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR I 3. Enfoques de Investigación: cualitativos, cuantitativos,
clasificación de los enfoques de investigación, diferencias, características.
4. Metodologías de la investigación: investigación, tipos de investigación,
nivel de investigación, diseños de investigación, técnicas e instrumentos de
investigación. 5. Redacción de informes.
|
||||
PROPÓSITO
Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria
desarrollando proyectos socioproductivos, con enfoque agroecológico en el
ámbito familiar, a través de la investigación e innovación tecnológica en la
producción de alimentos.
|
AGROECOLOGÍA
1.- Niveles en la biodiversidad y elementos para el estudio de
su evolución. 2.-Principios y conceptos básicos. 3. Clasificación del
ambiente. 4.-Relaciones entre la biodiversidad y el socio diversidad.
|
AGROECOLOGÍA
5. La agricultura bajo un enfoque agroecológico como actividad
modificadora de los ecosistemas. 6. La agroecología: como modo de vida y
cosmovisión. 7. Tipos y tendencias de la agricultura alternativa. 8. Técnicas
de producción agroecológicas. 9. Prácticas y metodologías de la agroecología.
|
||||
ORGANIZACIÓN
SOCIAL PARA LA PRODUCCIÓN 1. Historia de la Agricultura en Venezuela
y su relación con América Latina y el Caribe. 2. La organización social. 3.
Políticas agrícolas y políticas agrarias.
|
ORGANIZACIÓN
SOCIAL PARA LA PRODUCCIÓN 4. Marco jurídico existente en materia
agraria. 5. Instituciones e instancias políticas con competencia en el ámbito
de la legislación agraria local, regional y nacional.
|
|||||
BOTANICA
Y FISIOLOGÍA VEGETAL 1. Biología Vegetal. 2. Anatomía,
Morfología y Taxonomía Vegetal. 3. Nutrición Vegetal. 4. Procesos
Fisiológicos en las Plantas. 5. Mecanismos de adaptación, resistencia, y
tolerancia a distintos tipos de estrés.
|
TOPOGRAFÍA
Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1. Concepto de topografía. 2.
Planimetría. 3. Altimetría. 4. Taquimetría. 5. Los sistemas de Información
Geográfica. 6. SIG Raster y Vectorial.
|
|||||
ZOOLOGÍA
Y FISIOLOGÍA ANIMAL 1. Biología Animal. 2. Zoología agrícola. 3. Anatomía y
morfología animal. 4. Fisiología de los animales de interés agrícola. 5.
Fisiología de la reproducción.
|
SUELO 1. El
suelo como recurso viviente. 2. Interacción suelo, agua y planta. .
Clasificación del suelo. 4. Fertilidad del suelo. 5. Manejo agroecológico del
suelo.
|
|||||
MATEMÁTICA
1. Cálculo de una variable. 1. Introducción al Cálculo
Geométrico. 2. Medición de longitudes y superficies. 3. Medición de capacidad
y volumen. 4. Trigonometría. 5. Recta real. 6. Ecuación de la recta. 7.
Función de variable real
|
BIOQUÍMICA
1. Introducción a la Química. 2. Compuestos. 3. Las soluciones.
4. Química del suelo. 5. Biomoléculas. 8. Enzimas. 9. Procesos
biogeoquímicos.
|
|||||
RESULTADO
Producción de alimentos en el ámbito familiar con enfoque
agroecológico.
|
UNIDAD
ACREDITABLE
|
FÍSICA 1.
Introducción a la física. 2. Estática de los sólidos. 3. Trabajo y energía.
4. Estática de los fluidos. 5. Dinámica de los fluidos.
|
||||
|
||||||
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
II
|
SEMESTRE 1
|
SEMESTRE 2
|
||||
NOMBRE
DEL PROYECTO Socioproductivo Comunitario
|
PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR II 1. Vinculación comunitaria. 2. Diagnóstico participativo
comunitario.
|
PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR II 3. Desarrollo comunitario. 4. Formulación, evaluación y apoyo en
la ejecución de proyectos socio productivos. 5. Herramientas y técnicas
metodológicas.
|
||||
PROPÓSITO
Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria
desarrollando proyectos, con enfoque agroecológico en el ámbito comunitario,
a través de la investigación e innovación tecnológica en la producción de
alimentos.
|
PRODUCCIÓN
ANIMAL Sistemas de producción animal. 2. Subsistema pastos y forrajes.
3. Especies mayores.
|
PRODUCCIÓN
ANIMAL 4. Especies menores. 5. Ciclos reproductivos. 6. Incapacidades
reproductivas.
|
||||
PRODUCCIÓN
VEGETAL 1. Sistemas de producción vegetal. 2. Reproducción y propagación
de las plantas. 3. viveros 4. Cultivos de ciclo corto.
|
PRODUCCIÓN
VEGETAL 5. Cultivos de ciclo largo. 6. Especies promisorias.
Agroforestería.
|
|||||
RIEGO Y
DRENAJE 1. Meteorología, climatología y agroclimatología. 2. Sistemas de
predicción de lluvias. 3. Siembra, cosecha y almacenamiento de agua. 4.
Principios de hidráulica de tuberías y canales.
|
RIEGO Y
DRENAJE 5. Fuentes de agua para riego. Sistemas de captación y
distribución de aguas. 6. Métodos de riego. 7. Diseño de sistemas de riego.
8. Drenaje de suelos agrícolas.
|
|||||
AGROEPISTEMOLOGÍA
1. Epistemología de la ciencia. 2. Los enfoques epistemológicos.
3. Corrientes de pensamiento. 4. Investigación cuantitativa Vs cualitativa.
5. El diálogo de saberes y sus implicaciones epistemológicas en la producción
agroalimentaria. 6.- Etnoecologia y etnobotánica como ejemplos de
etnociencia. 7.- Desarrollo, agricultura y epistemología.
|
MAQUINARIA,
EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS 1. Historia y evolución. 2.
Motores: Terminología. 3. Motores de combustión interna. 4. Estructura de
motores. 5. Sincronización de motores. 6. Lubricantes, refrigerantes y
combustibles. 7. Maquinaria, equipos e implementos agrícolas. 8. Mecanización
agrícola. 9. Capacidad y eficiencia de las maquinarias, equipos e
implementos. 10. Normas de bioseguridad y ergonomía en el uso de la
maquinaria, equipos e implementos agrícola. 11. Costos de mecanización
agrícola.
|
|||||
MICROBIOLOGÍA
AGRÍCOLA 1. Microbiología. 2. Microorganismos. 3. Microbiología del
suelo.
|
SALUD
AGRÍCOLA INTEGRAL
1.
Terminología básica. 2. Ecología de los insectos, ácaros y nematodos. 3.
Ecología de las bacterias, hongos y virus. 4. Diagnóstico de enfermedades. 5.
Enfermedades Causadas por agentes químicos. 6. Enfermedades Causadas por
agentes biológicos. 7. Enfermedades causadas por desequilibrios en la
nutrición animal y vegetal: 8. Tratamiento, prevención y control de
enfermedades.
|
|||||
RESULTADO
Producción de alimentos en el ámbito comunitario con enfoque
agroecológico.
|
UNIDAD
ACREDITABLE
|
ELECTIVA
|
||||
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
III
|
SEMESTRE 1
|
SEMESTRE 2
|
NOMBRE
DEL PROYECTO Socio productivo Comunal
|
PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR III 1. Tipos de organización de participación popular para el
desarrollo comunal. 2. Diagnóstico participativo o estado situacional de los
procesos agro productivos en el ámbito comunal. 3. Formulación de proyectos.
|
PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR III 4. Análisis técnico operativo del proyecto. 5. Seguimiento y
evaluación de proyectos.
|
PROPÓSITO
Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria mediante el
desarrollo de proyectos, con enfoque agroecológico en el ámbito comunal,
priorizando los rubros estratégicos, a través de la investigación e
innovación tecnológica en la producción de alimentos.
|
ALIMENTACIÓN
Y NUTRICIÓN ANIMAL ALTERNATIVA 1. Proceso de alimentación en
animales de cría. 2. Bromatología zootécnica. 3. Fuentes alternativas de
alimentación
|
ALIMENTACIÓN
Y NUTRICIÓN ANIMAL ALTERNATIVA 4. Calculo de raciones. 5.
Forrajes. 6. Aditivos
|
|
GESTIÓN
AGROECOLÓGICA 1. Gestión agroecológica. 2. Diagnóstico participativo de los
agroecosistemas. 3. Diseño y planificación participativa de agroecosistemas
sustentables. 4.Planeamiento y control de la producción agrícola,
|
GESTIÓN
AGROECOLÓGICA 5. Gestión del Talento Humano: 6. Contabilidad agrícola 7.
Gestión y evaluación financiera: 8. Estrategias de gestión para el sector
agrícola.
|
SALUD
AGRÍCOLA ANIMAL Y VEGETAL 1. Epidemiologia veterinaria aplicada a la
salud pública y su marco legal. 2. Procesos patogénicos predisponentes y
determinantes. 3. Criterios en la toma de decisiones. 4. Dinámica
poblacional. 5. Sistemas de monitoreo. 6. Vegetación espontanea.
|
PENSAMIENTO
SOCIO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE 1.
Expresión política de la lucha de clase aborigen. 2. Pensamiento de la
independencia. 3. Pensamiento del período republicano siglos XIX y XX. 4.
Estudio y comprensión del pensamiento político de América Latina y el Caribe
en l siglo XXI.
|
|
|
ESTADÍSTICA
1. Conceptos básicos. 2. Estadística descriptiva. 3. Estadística
inferencial aplicada. 4. instrumentos en la recolección de datos cualitativos
y/o cuantitativos. 5. Técnicas de muestreo. 6. Análisis y presentación de
información para la toma de decisiones. 7. Principios del diseño
experimental. 8. Software estadístico.
|
ECOCONSTRUCCIONES
1. Concepción de la ecoconstrucción. 2. El proyecto
arquitectónico bioclimático en la ecoconstrucción. 3. Infraestructura
ecológica agrícola. 4. Técnicas de ecoconstrucción artesanal 5. Técnicas de construcción
agrícola convencional. 6. Análisis estructural de materiales y cálculo de
estructuras agrícolas (cómputos métricos).
|
ANÁLISIS
MATEMÁTICO 1. Límites y Continuidad. 2. Derivadas. 3. Integrales. 4.
Funciones de varias variables. 5. Ecuaciones diferenciales.
|
INSUMOS
BIOLÓGICOS 1. Insumos Biológicos. 2. Cría de Artrópodos entomófagos y
control de calidad. 3. Producción de Entomopatógenos. 4. Producción de
antagonistas. 5. Producción de Biofertilizantes.
|
|
RESULTADO
Potenciar la producción agroecológica en el ámbito del
desarrollo comunal, priorizando los rubros estratégicos.
|
UNIDAD
ACREDITABLE
|
ELECTIVA
|
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
IV
|
SEMESTRE 1
|
SEMESTRE 2
|
NOMBRE
DEL PROYECTO Socioproductivo Territorial
|
PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR IV 1.- Caracterización de los sistemas productivos de la región
(IAP, IAPT, Holística Proyectiva, entre otras). 2.- Priorización de
necesidades y problemas. 3.-Sustentabilidad de los sistemas productivos de
una región.
|
PROYECTOSOCIOINTEGRADOR
IV 4.-Investigación e innovación tecnológica. 5.-Planificación de
la producción de alimentos en el ámbito regional. 6.- Ejecución y evaluación
de la alternativa de solución.
|
PROPÓSITO
Fortalecer los proyectos con enfoque agroecológico en el ámbito
territorial, priorizando los rubros estratégicos, a través de la
investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos.
|
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL 1. Ecorregión. 2. Geomántica. 3. Nociones básicas y ámbitos de
la planificación. 4. El Territorio y sus Ejes de Desarrollo.
|
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL 5. Análisis socio-demográfico. 6. Análisis socio-productivo. 7.
Planes de Ordenamiento Territorial.
|
CIENCIA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD 1. Construcción social del conocimiento. 2.
Paradigma positivista y paradigmas emergentes. 3. Políticas de estado para la
democratización de la ciencia y la tecnología.
|
MANEJO
DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 1. Cuencas hidrográficas generalidades. 2.
Manejo de cuencas hidrográficas. 3. Problemática ambiental de las cuencas. 4.
Conservación de cuencas hidrográficas. 5. Diseño de obras ecológicas para la
conservación de suelos y aguas.
|
|
|
MEJORAMIENTO
GENÉTICO ANIMAL 1. Principios de la genética. 2. Técnicas de cruzamiento. 3.
Técnicas de mejoramiento genético. 4. Niveles de consanguinidad. 5. Bioética.
6. Los saberes campesinos en la mejora de los animales de granja. 7.
Recuperación y manejo de germoplasma autóctono.
|
FITOMEJORAMIENTO
1. Principios de la genética mendeliana y los fenómenos
genéticos. 2 .Métodos utilizados para crear nuevas variedades de plantas o
cultivares y mantener las plantas autóctonas. 3. Estrategias de Fito
mejoramiento.
|
ECONOMÍA
ECOLÓGICA 1. Conceptos básicos. 2. Sustentabilidad. 3. Interrelación
sistémica entre la actividad económica y la biósfera. 4. La valoración del
ambiente. 5. Instrumentos económicos de la política ambiental. 6. Comercio y
ambiente. 7. Consumo-bienestar-ambiente. 8. Crítica de la economía ambiental.
|
INTERCAMBIO
Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 1.
Definiciones fundamentales. 2. Funciones y etapas de la comercialización. 3.
Sistema de Comercialización Agrícola.
|
|
RESULTADO
Potenciar la producción agroecológica, en el ámbito territorial,
priorizando los rubros estratégicos.
|
ELECTIVA
|
ELECTIVA
|
PASANTÍAS ACADÉMICAS Y/O PRÁCTICAS PROFESIONALES
De acuerdo al perfil de egreso del PNF Agro,
con las pasantías académicas y/o prácticas profesionales, se busca fortalecer y
complementar los conocimientos teóricos-prácticos en situaciones reales que se
susciten en instituciones, organizaciones y empresas del Sector Público,
Privado y Socio Productivo del país. Las pasantías académicas y/o prácticas
profesionales se definen como actividades pedagógicas, de contenido práctico,
cuya finalidad es contribuir a la formación profesional de los estudiantes de
educación universitaria.
Las actividades de pasantías académicas y/o
prácticas profesionales tendrán una duración de 240 horas para él o la T.S.U. y
240 horas para él o la Ingeniero y se desarrollaran en el Trayecto II y
Trayecto IV de las titulaciones correspondientes.
Para inscribir las pasantías académicas y/o
prácticas profesionales los estudiantes del PNFA gro deben haber cursado y
aprobado todas las unidades curriculares del Trayecto Inicial y el Trayecto, I
para él o la T.S.U. y todas las unidades curriculares del Trayecto III para él
o la Ingeniero.
Estas actividades se consideraran requisito
para obtener las titulaciones correspondientes. Los demás requerimientos para
el cumplimiento de las pasantías académicas y/o prácticas profesionales estarán
sujetos a los lineamientos del sistema nacional de pasantías.
UNIDADES CURRICULARES DEL PROGRAMA
|
|
UNIDAD CURRICULARES
|
DURACIÓN
|
UC
|
HTE
|
CÓDIGO
|
MODALIDAD DE APRENDIZAJE
|
||
|
HTAP
|
HTANP
|
HTA
|
|
|||||
TRAYECTO INICIAL
|
TRAYECTO INICIAL
|
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
|
12 SEM
|
0
|
84
|
81
|
165
|
AGPNC70
|
SEMINARIO
|
TALLER DE INDUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD Y AL PNF
|
12
SEM
|
0
|
54
|
56
|
110
|
AGTIU50
|
TALLER
|
||
MATEMÁTICA
|
12
SEM
|
0
|
84
|
81
|
165
|
AGMTM70
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
|
12
SEM
|
0
|
54
|
56
|
110
|
AGLYC50
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
|
12
SEM
|
0
|
84
|
81
|
165
|
AGTIC70
|
LABORATORIO
|
||
TRAYECTO I
|
SEMESTRE I
|
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I
|
36 SEM
|
9
|
7
|
7
|
504
|
AGPSI179
|
PROYECTO
|
AGROECOLOGÍA
|
36 SEM
|
8
|
6
|
6
|
432
|
AGAGE168
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN
|
36 SEM
|
4
|
3
|
3
|
216
|
AGOSP134
|
SEMINARIO
|
||
BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGBFV164
|
LABORATORIO
|
||
ZOOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGZFA164
|
LABORATORIO
|
||
MATEMÁTICA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGMTM164
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
UNIDAD ACREDITABLE
|
18 SEM
|
3
|
4
|
5
|
162
|
AGUNA143
|
|
||
SEMESTRE II
|
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I
|
36 SEM
|
9
|
7
|
7
|
504
|
AGPSI179
|
PROYECTO
|
|
AGROECOLOGÍA
|
36 SEM
|
8
|
6
|
6
|
432
|
AGAGE168
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN
|
36 SEM
|
4
|
3
|
3
|
216
|
AGOSP134
|
SEMINARIO
|
||
TOPOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGTSG164
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
SUELO
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGSUL164
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
BIOQUÍMICA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGBOQ164
|
LABORATORIO
|
||
FÍSICA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGFIS164
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
TRAYECTO II
|
SEMESTRE III
|
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II
|
36 SEM
|
9
|
7
|
7
|
504
|
AGPSI279
|
PROYECTO
|
PRODUCCIÓN ANIMAL
|
36 SEM
|
7
|
5
|
6
|
396
|
AGPRA257
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
PRODUCCIÓN VEGETAL
|
36 SEM
|
7
|
5
|
6
|
396
|
AGPRV257
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
RIEGO Y DRENAJE
|
18 SEM
|
4
|
5
|
6
|
396
|
AGRYD257
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
AGROEPISTEMOLOGÍA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGAET264
|
SEMINARIO
|
||
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGMBA264
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
UNIDAD ACREDITABLE
|
18 SEM
|
3
|
4
|
5
|
162
|
AGUNA243
|
|
||
PRÁCTICAS PROFESIONALES
|
|
|
|
|
|
|
|
||
SEMESTRE IV
|
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II
|
36 SEM
|
9
|
7
|
7
|
504
|
AGPSI279
|
PROYECTO
|
|
PRODUCCIÓN ANIMAL
|
36 SEM
|
7
|
5
|
6
|
396
|
AGPRA257
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
PRODUCCIÓN VEGETAL
|
36 SEM
|
7
|
5
|
6
|
396
|
AGPRV257
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
RIEGO Y DRENAJE
|
18 SEM
|
4
|
5
|
6
|
396
|
AGRYD257
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
MAQUINARIA E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGMIA264
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGSAI264
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
ELECTIVA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGETV264
|
|
||
PRÁCTICAS PROFESIONALES
|
|
|
|
|
|
|
|
||
TRAYECTO III
|
SEMESTRE V
|
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III
|
36 SEM
|
9
|
7
|
7
|
504
|
AGPSI379
|
PROYECTO
|
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL ALTERNATIVA
|
36 SEM
|
4
|
3
|
3
|
216
|
AGNAA344
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
GESTIÓN AGROECOLÓGICA
|
36 SEM
|
4
|
3
|
3
|
216
|
AGGAE334
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
SALUD AGRÍCOLA ANIMAL Y VEGETAL
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGSAV364
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
ESTADÍSTICA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGETC364
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
ANÁLISIS MATEMÁTICO
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGAMT364
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
UNIDAD ACREDITABLE
|
18 SEM
|
3
|
4
|
5
|
162
|
AGUAC343
|
|
||
SEMESTRE VI
|
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III
|
36 SEM
|
9
|
7
|
7
|
504
|
AGPSI379
|
PROYECTO
|
|
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL ALTERNATIVA
|
36 SEM
|
4
|
3
|
3
|
216
|
AGNAA344
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
GESTIÓN AGROECOLÓGICA
|
36 SEM
|
4
|
3
|
3
|
216
|
AGGAE334
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGPSL364
|
SEMINARIO
|
||
ECOCONSTRUCCIONES
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGECC364
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
INSUMOS BIOLÓGICOS
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGIBL364
|
LABORATORIO
|
||
ELECTIVA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
6
|
234
|
AGELT364
|
|
||
TRAYECTO DE TRANSICIÓN
|
TRAYECTO DE TRANSICIÓN
|
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
|
12
SEM
|
0
|
84
|
81
|
165
|
AGPNC70
|
SEMINARIO
|
TALLER DE INDUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD Y AL PNF
|
12
SEM
|
0
|
54
|
56
|
110
|
AGTIU50
|
TALLER
|
||
MATEMÁTICA
|
12
SEM
|
0
|
84
|
81
|
165
|
AGMTM70
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
FÍSICA APLICADA
|
12
SEM
|
0
|
54
|
56
|
110
|
AGFSA50
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS
|
12
SEM
|
0
|
84
|
81
|
165
|
AGPAL70
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
TRAYECTO IV
|
SEMESTRE VII
|
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR IV
|
36 SEM
|
9
|
7
|
7
|
504
|
AGPSI479
|
PROYECTO
|
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
|
36 SEM
|
4
|
3
|
3
|
216
|
AGPNT434
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGCTS464
|
SEMINARIO
|
||
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGMGA464
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
ECONOMÍA ECOLÓGICA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGEEC464
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
UNIDAD ACREDITABLE
|
18 SEM
|
3
|
4
|
5
|
234
|
AGUAC443
|
|
||
PRÁCTICAS PROFESIONALES
|
|
|
|
|
|
|
|
||
SEMESTRE VIII
|
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR IV
|
36 SEM
|
9
|
7
|
7
|
504
|
AGPSI479
|
PROYECTO
|
|
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
|
36 SEM
|
4
|
3
|
3
|
216
|
AGPNT434
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGMCH464
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
FITOMEJORAMIENTO
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGFMT464
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGICP464
|
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
|
||
ELECTIVA
|
18 SEM
|
4
|
6
|
7
|
234
|
AGEVA464
|
|
||
PRÁCTICAS PROFESIONALES
|
|
|
|
|
|
|
|
Duración de la Formación
Según lo establecido en la matriz
curricular del PNFAgro, una vez que los estudiantes hayan aprobado el trayecto
inicial, la formación tendrá una duración de cuatro (4) años, de los cuales dos
(2) años corresponden a la formación de Técnicos o Técnicas Superiores
Universitarias y dos (2) años a la formación de Ingenieros o Ingenieras. El
trayecto de transición será para la incorporación de las Técnicas o Técnicos
Superiores Universitarios egresados de carreras de tres (3) años al PNF Agro y
éste deberá ser aprobado para continuar al Trayecto III.
Turnos de
Formación
El turno de formación es el tiempo durante
el cual se desarrolla el proceso formativo, en el caso del PNF Agro será:
Diurno:
Jornada que abarca los horarios matutino y vespertino, comprendido entre las
7:00am y las 12:00m y 1:00pm y las 6:00pm respectivamente.
Modalidades
En el PNFAgro se considera la
implementación de las modalidades presencial y
semipresencial, las cuales se definen a continuación:
Presencial: Se
genera la interacción docente – estudiante e interacción estudiante – docente –
comunidad o institución u contexto donde se desarrollan las experiencias de
formación y se consolidan las actitudes, habilidades, destrezas, conocimientos
y saberes.
Semipresencial: Implica la interacción
docente – estudiante e interacción estudiante – docente, donde se combinan la
directa (aquí y ahora) en un contexto específico con otras interacciones que
implican el uso pertinente de las tecnologías de información y comunicación
(tanto en su vía sincrónica como asincrónica) o la de los retos educativos
donde el estudiante interacciona en una realidad particular bajo la orientación
y guía del docente sin que éste o ésta físicamente este presente. Cuando se refiere
a semipresencialidad la distribución horaria será paritaria para que el
estudiante pueda imbricarse de ambos tipos de interacciones en su proceso de
formación. La semipresencialidad no anula la presencia del docente, solo
diversifica opciones de mediación e interacción en función de las
características de las unidades curriculares y de los escenarios educativos
diseñados e implementados.
La implementación de la modalidad
Semipresencial será decisión de las autoridades competentes en cada institución
que se gestione el PNF Agro. de Formación
Son los momentos consecutivos en que ocurre
el proceso formativo en lapsos determinados, cada uno tiene una duración de
treinta y seis (36) semanas, a excepción del trayecto inicial y el trayecto de
transición que tienen una duración de doce (12) semanas.
Los Trayectos de Formación en el PNF Agro se
estructuran en: un (1) trayecto inicial, un (1) trayecto de transición y en
cuatro (4) trayectos de formación. Es importante resaltar, que los trayectos no
se pueden subdividir en trimestres, tramos o cualquier tipo de subdivisión; su
organización y gestión es anual.
El Trayecto Inicial es el momento de
iniciación universitaria, en el PNFAgro se orienta principalmente a la
promoción y consolidación de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y
saberes básicos, así como a la identidad de la cultura universitaria y del PNF Agro.
Su duración es de trescientas sesenta (360) horas académicas presenciales de
cuarenta y cinco (45) minutos cada una, en un lapso de doce (12) semanas.
Los Trayectos de Formación son los momentos
donde se consolidan las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y
saberes del perfil de egreso. La duración para cada uno es de treinta y seis
(36) semanas, pudiendo tener unidades curriculares con duración de 18 y 36
semanas. El trayecto de formación de egreso de la Técnica o Técnico Superior
Universitaria en Agroalimentación será el Trayecto II, y el de Ingeniera o
Ingeniero en Agroalimentación será el Trayecto IV.
Unidades Curriculares
Las Unidades Curriculares son formas de
construcción de significaciones que organizan los trayectos de formación
procurando una ruptura con la concepción de áreas fragmentadas del conocimiento
para la generación de unidades articuladas con el Perfil de egreso, los
Programas de Investigación e Innovación, el Proyecto Sociointegrador y la
Práctica Profesional.
Una unidad crédito equivale a cincuenta y
cinco (55) horas académicas de cuarenta y cinco (45) minutos, distribuidas en
veintisiete (27) horas académicas presenciales y veintiocho (28) horas
académicas no presenciales, es decir, las horas de trabajo independientes del
estudiante.
La Unidad Curricular no podrá tener más de
nueve (9) unidades créditos, ni menos de cuatro (4) unidades créditos,
exceptuando las unidades acreditables. Además, no podrá durar menos de
dieciocho (18) semanas, ni más de treinta y seis (36) semanas. Cumpliendo con
los criterios anteriormente señalados se construyó la Tabla 13, donde se
especifica la cantidad de unidades de crédito asignadas a cada unidad
curricular de acuerdo a su duración y horas académicas presenciales en la
semana.
UNIDAD
CURRICULAR
|
TRAYECTO
|
DURACIÓN
|
Organización
Social de la Producción
|
I
|
36
semanas
|
Agroepistemología
|
II
|
18
semanas
|
Pensamiento
Sociopolítico Latinoamericano y del Caribe
|
III
|
18
semanas
|
Ciencia,
Tecnología y Sociedad
|
IV
|
18
semanas
|
UNIDAD
CURRICULAR
|
TRAYECTO
|
DURACIÓN
|
Matemática
|
I
|
18
semanas
|
Estadística
|
III
|
18
semanas
|
Análisis
Matemático
|
III
|
18
semanas
|
UNIDAD
CURRICULAR
|
TRAYECTO
|
DURACIÓN
|
Bioquímica
|
I
|
18
semanas
|
Física
|
I
|
18
semanas
|
REQUISITOS DE EGRESO
Y TITULACIONES
Según lo
establecido en los lineamientos curriculares para Programas Nacionales de
Formación, los requisitos de egreso y titulaciones son dependientes de las siguientes
condiciones:
a) Los estudios conducentes al Título
de Técnica o Técnico Superior Universitario requieren la aprobación de las
unidades créditos (UC) definidas en el diseño curricular, los cuales deben
tener una carga mínima de noventa (90) UC y una máxima de ciento diez (110) UC.
Específicamente la Técnica o Técnico
Superior Universitario en Agroalimentación requiere aprobar 105 unidades
crédito.
b) Estudios conducentes a los títulos
de Ingeniera o Ingeniero, requieren la aprobación de las unidades créditos
definidas en el diseño curricular que tendrán una carga mínima de ciento
ochenta (180) UC y una máxima de doscientos veinte (220) UC.
Específicamente la Ingeniera e Ingeniero en Agroalimentación requiere
aprobar 197 unidades crédito.
c) Ejecución y aprobación de la
Práctica Profesional.
d) Diseño, ejecución y aprobación de
los proyectos sociointegradores contemplados en los diferentes trayectos de
formación.
e) Cumplimiento de lo establecido en
la Ley de Servicio Comunitario.
REQUISITOS
PARA CERTIFICACIONES
Se define como
Certificación, la validación académica de los conocimientos, saberes y
experiencias adquiridas de manera formal; en el Programa Nacional de Formación
en Agroalimentación se otorgarán las siguientes certificaciones:
Primer Trayecto:
Promotor del abastecimiento alimentario familiar
Tercer Trayecto:
Promotor para el abastecimiento alimentario intercomunitario.
Para
poder optar a las certificaciones los estudiantes del PNF Agro deberán aprobar
todas las unidades curriculares del trayecto respectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario